Soplan Vientos de cambio regulatorio para las ISAPRES

isapres-chilePor Tito Flores Cáceres

La revisión de las propuestas programáticas y de las declaraciones de las tres candidaturas con más opciones de pasar a segunda vuelta en la elección presidencial chilena de 2017, permiten augurar cambios regulatorios que afectarían a la industria de las ISAPRES.

Beatriz Sanchez, señaló en un debate televisivo en mayo pasado, su pretensión de «terminar con las isapres y crear un seguro de salud nacional solidario«.

La candidatura de Alejandro Guillier, en tanto, plantea en el documento «Bases Programáticas» que «el sistema asegurador privado requiere de modificaciones» tendientes a que la salud sea considerada un derecho. Por ello proponen que es sistema de ISAPRES «debe incorporar mayor solidaridad financiera y garantías de acceso sin discriminación, independientemente de su edad, sexo o preexistencias o capacidades de pago». Además de lo anterior, buscan generar una mayor «competencia y transparencia» del mencionado sistema.

Sebastián Piñera a su vez, indica medidas en el documento «Bases del Programa de Gobierno», que aluden directa o indirectamente al funcionamiento del sistema privado de salud chileno. Por una parte, la creación de la «Red Clase Media Tranquila», constituido por un «esquema de seguros sociales para proteger a las familias chilenas de los eventos y vulnerabilidades más relevantes de la vida», entre ellas, «enfermedades graves y acceso a medicamentos». Por otro lado, en el mismo texto, se propone: la creación de un «Nuevo Seguro Social de Salud, con un Plan Base para todos los chilenos independientemente del sistema previsional»; una «Nueva Ley de Isapres»; y, «la ampliación de la Libre Elección de Fonasa».  Sigue leyendo «Soplan Vientos de cambio regulatorio para las ISAPRES»

Ex presidentes, mesianismo y un carisma a la baja: Que dios nos libre de los regresos

ex presidentes gris

Por Tito Flores Cáceres

A nuestro pesar, los ex presidentes Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, han manifestado su disposición de regresar a La Moneda. Nada personal contra ellos, sólo que la evidencia histórica del siglo XX y de lo que va del XXI en Chile, han dado indicios de que las más de las veces, las segundas partes presidenciales nunca son buenas.

Lo anterior tiene una explicación casi obvia desde el punto de vista social y político: los carismas se desgastan, y los ex presidentes en sus intentos de regreso, fallidos o exitosos, parecen inspirarse más en un mesianismo idealizado, respecto de su propia persona, que en una actitud política sensata y con criterio de realidad, que les haga comprender que ya no son quienes fueron en el momento de ser electos por primera vez.

Max Weber señala que el carisma, «es la cualidad, que pasa por extraordinaria, de una personalidad, por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas -o por lo menos específicamente extracotidianas y no asequibles a cualquier otro». Agrega Weber, que en tal sentido «no importa la manera en que habría de valorarse objetivamente la cualidad en cuestión, sea desde un punto de vista ético, estético u otro cualquiera, sino, en la manera en que tal cualidad es valorada por los «dominados” carismáticos, es decir, por los adeptos».

El carisma sin embargo, y eso es lo que parecen olvidar los presidentes con anhelos de regreso, no es un capital inagotable. El ejercicio del poder, como es lógico, lo va desgastando paulatinamente. De tal modo, aquellas cualidades que hicieron que los seguidores le confirieran al líder un aura sacra, se secularizan, y por tanto, se institucionalizan. Lo que antes fuera novedad, deviene en normalidad y en rutina. Sigue leyendo «Ex presidentes, mesianismo y un carisma a la baja: Que dios nos libre de los regresos»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑