Por Tito Flores Cáceres
La revisión de las propuestas programáticas y de las declaraciones de las tres candidaturas con más opciones de pasar a segunda vuelta en la elección presidencial chilena de 2017, permiten augurar cambios regulatorios que afectarían a la industria de las ISAPRES.
Beatriz Sanchez, señaló en un debate televisivo en mayo pasado, su pretensión de «terminar con las isapres y crear un seguro de salud nacional solidario«.
La candidatura de Alejandro Guillier, en tanto, plantea en el documento «Bases Programáticas» que «el sistema asegurador privado requiere de modificaciones» tendientes a que la salud sea considerada un derecho. Por ello proponen que es sistema de ISAPRES «debe incorporar mayor solidaridad financiera y garantías de acceso sin discriminación, independientemente de su edad, sexo o preexistencias o capacidades de pago». Además de lo anterior, buscan generar una mayor «competencia y transparencia» del mencionado sistema.
Sebastián Piñera a su vez, indica medidas en el documento «Bases del Programa de Gobierno», que aluden directa o indirectamente al funcionamiento del sistema privado de salud chileno. Por una parte, la creación de la «Red Clase Media Tranquila», constituido por un «esquema de seguros sociales para proteger a las familias chilenas de los eventos y vulnerabilidades más relevantes de la vida», entre ellas, «enfermedades graves y acceso a medicamentos». Por otro lado, en el mismo texto, se propone: la creación de un «Nuevo Seguro Social de Salud, con un Plan Base para todos los chilenos independientemente del sistema previsional»; una «Nueva Ley de Isapres»; y, «la ampliación de la Libre Elección de Fonasa».
En la misma línea de lo expresado en el documento programático, el médico Emilio Santelices, del Comando de Piñera, habría señalado en la 6a, Conferencia Latinoamericana de la International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR), realizada entre el 15 y el 17 de septiembre recién pasado, que se debe «avanzar en un pool de riesgo compartido en el mundo asegurador privado», de manera tal de evitar que se siga discriminando a mujeres y adultos mayores y que a la vez, se establezcan las condiciones para que «los asegurados de ISAPRES no tengan que salir del sistema», según señala en su edición de hoy el Diario Financiero. Del mismo modo, la nota de prensa señala que el integrante del Comando del ex Presidente Piñera habría afirmado que se trata de una reforma urgente, por cuanto «hoy las ISAPRES tienen fecha de vencimiento, dada por el nivel de judicialización y sus costos asociados, que no son sustentables en el tiempo».
Así las cosas, por angas o por mangas, en el futuro cercano Chile vivirá un proceso de reforma al sistema asegurador privado de salud, cuya profundidad y alcance, será resultado del proceso electoral de este año, y de la discusión de autoridades, técnicos e involucrados en la materia.
Deja una respuesta